
Empecemos este proyecto con un icono del rock argentino: Charly García
García, Charly: No Voy En Tren
No voy en tren, voy en avión
No necesito a nadie
A nadie alrededor.
No voy en tren, voy en avión
No necesito a nadie
A nadie alrededor.
Por qué no hay nadie que mi piel resista,
Por qué no hay nadie que yo quiera ver.
No veo televisión ni las revistas
No veo ya nada que no pueda ser.
Por eso yo no voy en tren, voy en avión
No necesito a nadie
A nadie alrededor.
No voy en tren, voy en avión
No necesito a nadie
A nadie alrededor.
Cuando era niño nunca fui muy listo
Tocaba el piano como un animal
Yo se que algunos piensan que soy mixto
Pero yo tengo personalidad.
Yo soy de la cruz del sur
Soy el que cierra y el que apaga la luz
Yo soy de la cruz del sur
Aquí y en everywhere.
No necesito a nadie
A nadie alrededor.
Cuando era niño nunca fui muy listo
Tocaba el piano como un animal
Yo se que algunos piensan que soy mixto
Pero yo tengo personalidad.
Yo soy de la cruz del sur
Soy el que cierra y el que apaga la luz
Yo soy de la cruz del sur
Aquí y en everywhere.
No voy en tren, voy en avión.
El texto está exento de referencias concretas en cuanto al objeto de su crítica. Tenemos un enunciador en primera persona que se destaca entre los otros por el hecho de ir en avión más que en tren. Dicho esto, reglas ya clásicas de la crítica literaria nos conducen a enfocarnos en el texto punto por punto y no dejarnos llevar por prejuicios o información biográfica sobre el autor. Esto es así ya que el texto es objetivo e integral, y como pretendida obra de arte se desprende de la vida y obra, de la opinión y de todos los universos del sentido como una entidad única e independiente. Sin embargo, este texto en particular nos dificulta la tarea tan aséptica como la planteamos por el hecho de que es claramente referencial a, no digamos la biografía, pero la función del autor. Volveremos a ello luego.
En primer lugar entonces nuestro enunciador se diferencia, se separa; no va en tren, sino en avión. Metáfora de qué es la pregunta. El fragmento “no veo ya nada que no pueda ser” nos da un posible anclaje para atribuir el sentido. El plano del comentario que realiza este texto se ubica en la realización personal. El enunciador puede realizar potencialmente los roles que ve en la televisión y las revistas (los medios).
En segundo lugar “no necesito a nadie a nadie alrededor” y “no hay nadie que mi piel resista” puesto en este plano, indica que el sujeto se ubica como proveedor de los otros y en cambio niega la necesidad de recibir cualquier cosa en sentido inverso.
Bien podríamos entender este esquema como una postura existencial puramente individual en que el sujeto se considera completo e independiente, tiene acceso pleno a su potencial como persona. Y en este sentido diríamos que es un objetivo deseable y saludable para cualquiera. Pero las alusiones a los medios nos hacen ver que, o bien el aspecto psicológico es secundario o bien está confundido con el aspecto de los roles sociales.
Los medios de transporte mencionados no casualmente creemos, también implican una circulación social particular, avión en lugar de tren implica:
1) Viajes internacionales, alcance internacional. La influencia del enunciador es global.
2) Elevación metafórica, artística. Si bien ésta es la interpretación más benevolente y puede parece clausurar el análisis y desproblematizar el texto, en realidad es la menos fundada.
3) Estilo de vida: no hay que eludir que lo que dice, es lo que dice. En el plano de los medios masivos, donde los individuos son “figuras”, “personalidades”, “estrellas” el enunciador usa el avión antes que el tren, tiene un nivel de vida elevado. En contraposición los otros personajes de la farándula son pobres económicamente, se trasladan en tren.
Por supuesto tiene una sonoridad absurda el que “las figuras” de las revistas se trasladen “realmente” en tren. Podemos explicarlo como un insulto a esas figuras inferiores. Sería como decirles “pobres”, “obreros” u “hormigas” (en tanto dependientes unos de los otros).
Como decíamos al inicio, se complica evitar la biografía cuando la letra misma hace referencia a ésta: “cuando era niño…” Aún así no haremos un comentario biográfico sobre Charly García, solamente comentaremos lo que dice la letra también en este fragmento. Los juicios de valor sobre el autor o su personalidad corren por cuenta de cada quien.
El personaje descrito entonces tocaba el piano “como un animal”, lo que puede querer decir mal o bien instintivamente, es decir bien en términos artísticos. También pueden ser ambas cosas ciertas a la vez. Esto aparece ligado al hecho de que “no era muy listo”: si hubiese sido más listo hubiese tocado de otra manera. Quizás como un animal hace referencia al la expresión “trabajar como un animal” por lo cual está diciendo: debiera de haber tocado de una forma que no pareciera un trabajo repetitivo. Esto coincide con la postura de exclusividad con la que empieza la canción: un creador elevado que no se junta con la chusma (artística siempre) que hace del arte una actividad obreril.
Luego opone el ser mixto a tener personalidad. La mención del piano nos habilita el ponernos en el plano de lo artístico. Se puede leer como: “dicen que lo que hago artísticamente es un rejunte, un pot-pourri, eclecticismo o directamente plagio, sin embargo lo niego”.
Luego dice “soy de la cruz del sur”: prolongando la interpretación anterior se traduce por “mis raíces artísticas son claras, soy del hemisferio sur, no copio el arte del hemisferio norte.”
“soy el que cierra y el que apaga la luz” se nos hace una expresión críptica y como tal la trataremos. La expresión llama a una más natural “soy el que prende y apaga la luz” que se encuentra por oposición negada. Diversas interpretaciones posibles, por ejemplo:
1) El arte no es prender y apagar ideas. El arte es siempre apagar. En otras palabras destruir.
2) En arte no se prenden luces, no hay creación sino que “encerramos”, enmarcamos la luz que ya existe. También se puede apagar la luz, esto es: callar, abstenerse de producir obras.
3) En otra parte (quizás en el norte), hacen arte prendiendo luces, yo (o nosotros en el sur) lo hacemos encauzando la creatividad y trabajando en sentido inverso a los ideales imperantes.
Por otra parte puede indicar que como autor es el que clausura cosas, el que tiene la última palabra por explotar íntegramente una forma artística ( en contraposición con los que adoptan tímida o imperfectamente una tendencia). También puede aludir a aquel que termina con un ciclo, que es parte de un pasado en decadencia.
En conjunto el tema habla de una concepción del arte, de una concepción del artista como figura elevada en la sociedad que no debe regirse por normas comunes. Tampoco debe depender de nadie para establecer su rol social. El artista sería no tanto un demiurgo de la creatividad como uno de la supervivencia social.
5 comentarios:
No quiere ir en tren a auswitch. Eso era todo
Habla de drogas no toma cocaína toma heroína
en realidad dice "soy el que cierra y el que apaga la luz".. también.. creo que va por el lado de la diferencia entre la cultura del norte y del sur, nosotros con nuestras limitaciones, hacemos todo, inclusive, cerrar y apagar la luz, esto da un plus, un expertis.
soy el cierra y apaga la luz, hace referencia a que tiene un dominio frente a lo iluminado, que lo podemos interpretar como "la razon. es una canción que declara una elevada autoestima por sobre los demas. quizas el autor la escribió pensando en las críticas que recibía de algunos analistas de su país.
Para mí el arte cada quien lo interpreta a su gusto, y la música es arte, es no voy en tren voy en avión es que va más rápido que todos, que no se atiene a otras personas, no es dependiente, se siente sexy y único, el decide si hace o no las cosas, ysigue auténtico sin ser influenciado por ninguna cultura o persona, en donde sea y dónde le de su gana., Reconoce que no es listo aunque sabe que la gente puede pensar lo que quiera, pero dice lo mío es personalidad pura es lo que gusta. Fin de mi análisis.
Publicar un comentario